Las diferencias de impresión entre los distintos modelos de color RGB y CMYK

La calidad de la impresión es fundamental a la hora de emprender un trabajo de corte profesional. Cualquier buen diseñador o fotógrafo sabe que la impresión es, más que el último paso necesario de cualquier proyecto, un momento fundamental, que debe de cuidarse hasta los últimos detalles, para conseguir unas características adecuadas. Variaciones de color o aberraciones cromáticas aparecen frecuentemente en las pesadillas de los profesionales y son elementos a evitar en cualquier caso.

Pero en ocasiones quienes solicitan un trabajo profesional de impresión no son, a su vez, profesionales de artes gráficas y tratamientos de imágenes, por lo que pueden quedar sorprendidos de diversos aspectos de la misma.

Principalmente, nos referimos al cambio cromático que sufre en ocasiones la imagen desde la pantalla del ordenador hasta la impresión propiamente dicha. Estas diferencias vienen relacionadas con el paso de un esquema de color RGB a otro CMYK:
El esquema RGB (Red, Green and Blue, o rojo, verde y azul) utiliza combinaciones de estos colores para crear millones de otros colores fuertes y combinaciones, y es el usualmente utilizado en las pantallas de televisión y ordenadores. Sin embargo no se usa en impresión offset, donde el esquema usado es el CMYK.
El esquema CMYK trabaja en cuatricromía, con los colores cyan, magenta, amarillo y negro. Estos cuatro colores se mezclan con diversos porcentajes para conseguir cualquier tono, representado el 0% una adición de nada de color y el 100% una adición por completo del color indicado. Es decir, el color amarillo al 100% dará como resultado una impresión en amarillo. Es este el sistema utilizado en la impresión offset.

Evidentemente con lo anterior ya se ha respondido sucintamente a la pregunta de por qué, en ocasiones, la pantalla del ordenador no muestra exactamente los mismos colores que una impresión, por buena y profesional que sea esta. En realidad estamos viendo reproducciones realizadas con diferentes criterios de color que, aunque casi siempre coinciden, no lo hacen al cien por cien. Algo inapreciable, en cualquier caso, en la inmensa mayoría de los trabajos, pero que resulta visible en ciertos proyectos realmente específicos.

Estos cambios tienen que tenerse en cuenta por parte de los diseñadores. Así, por ejemplo, en CMYK hay muchos que cometen el error de fijar, por ejemplo, el negro al cien por cien en la escala y los demás colores cayendo al cero por ciento, por lo que se crea un negro poco saturado, con un tono diluido poco agradable. Para conseguir ese tono negro saturado lo ideal sería combinar el 60% del valor cyan, el 40% del color magenta, el 40
por ciento del amarillo y el 100 % del negro.
 De esa forma sí que se consigue el efecto deseado. Es, en cualquier caso, un ejemplo de cómo este formato de impresión debe de ser tenido en cuenta por diseñadores y fotógrafos a la hora de establecer el formato final de la imagen para conseguir los efectos deseados.

Ambos procesos (CMYK y RGB) tienen sus ventajas e inconvenientes. En RGB se pueden producir muchos más colores, aunque la conversión a CMYK no sea, como vimos, exacta, por lo que la carga de los archivos deberá de hacerse en CMYK, algo que permiten la mayoría de los programas. Por su parte, este sistema tiene también algunos defectos, principalmente la dificultad para reconocer el color azul y algunos problemas con los rojos oscuros, por lo que el cuidado al trabajar con estos dos tonos debe de ser máximo.

En cualquier caso, resulta claro que el conocimiento de ambos sistemas de color es absolutamente necesario para poder prestar un servicio profesional, y el propio diseñador debe manejarlos con soltura para hacer correctamente su trabajo.

Fotografías de ciudades vacías debido al Covid-19

Ciudad de Londres, El London Eye a lo lejos inactivo debido al aislamiento.
Actualmente el mundo atraviesa una de las situaciones más complicadas del siglo XXI, pues desde hace días la gente se ha visto afectada con la propagación del Coronavirus (Covid-19), siendo obligada y por petición de las autoridades a mantenerse resguardada en sus hogares.
Asunto que ha llevado a dar un panorama casi apocalíptico a las calles alrededor del mundo, muchas de ellas muestran increíbles escenas y algunas el lado oscuro de la pandemia.

Arco del Triunfo de París custodiado por las autoridades locales
Una persona paseando a su perro en un callejón de Barcelona
Desde su descubrimiento en Wuhan- China, el Coronavirus ha orillado a la gente a circunstancias que nadie pensaba vivir. Pues ya desde hace tiempo la gente ha sido bombardeada de manera constante con programas, libros, películas apocalípticas o de temas dónde se veía el fin de la sociedad humana actual.
Y que a pesar de creer estar preparados o hacernos sentir los protagonistas de una historia llena de acción y aventuras, la realidad de las circunstancias nos demostró lo contrario. La realidad siempre superara la ficcíon.
Sistema de metro en Buenos Aires.
Frontera entre Estados Unidos y Canada. El acceso a otros países se vuelve más exigente y cuidadoso.
“La experiencia nos enseña que en la percepción visual existe una discrepancia entre la realidad física y psíquica”


-Carl Sagan-
Autopistas vacías en Lima, Perú.
Auotopista 110 de los Ángeles, una de las más concurridas del mundo.
Y es que la actual situación ha sido aprovechado por diferentes fotógrafos que han tratado de capturar la ausencia del ser humano, los efectos del virus Covid-19 en el estilo y ritmo de vida de las personas y porqué no, una reflexión de cómo decía Carl Sagan, somos indiferentes al universo.
Algo que me agrado de las fotografías es que muestran hermosos paisajes, algunos que en ocasiones no pueden ser apreciados por la intervención de la presencia humana, paisajes que sólo se obtendría con la fotomanipulación, aunque otras sin duda tienen una carga muy agresiva y triste. Al final nos hace pensar sobre lo frágiles que somos a pesar de todos los avances tecnológicos y logros.
Los comercios de Manhattan cerrados para evitar la propagación del virus.
Un templo vació en Nara, Japón
Ante la ausencia de presencia humana, los animales transitan tranquilamente por las calles, Ópera, París.
Las fotografías mostradas en este post buscan mostrar la otra cara del Covid-19, una donde nos recuerde detenernos a disfrutar del paisaje, de nuestro entorno y de la naturaleza e incluso reflexionar sobre nuestra posición en este mundo.
Fotografías que a pesar de ser de diferentes partes del mundo, todas expresan el mismo panorama, uno que muy pronto desaparezca y sea remplazado con optimismo, responsabilidad y alegría.
Los lugares turísticos vacíos, antes concurridos por miles de visitantes. Plaza España, Roma.
El puente Carlos en la ciudad de Praga vació sin importar su hora.

El Coliseo Romano en total silencio.
Una persona sentada en soledad al parecer en la puerta de su casa, Pueblo Pío, Roma.

Publicado por @Tlachidito

Así es el nuevo logo de KIA

Desde 2016 que el fabricante surcoreano de automóviles KIA Motors no actualizaba su logo. Entonces solo modificó algunas características como el color, pero ahora han sacado la artillería pesada cambiando incluso de tipografía en este nuevo logotipo.

logos kia

Ya podía intuirse que KIA planeaba alguna novedad relacionada con su imagen cuando el pasado 26 de noviembre solicitaran en la Korean Intellectul Property Office (KIPO) un nuevo registro. Y lo más observadores podrían haber averiguado cuál sería el camino que tomaría este cambio al ver su coche eléctrico Imagine by Kia presentado en el Salón de Ginebra 2019.

imagine_940x424

Aunque los colores permanecen intactos, se ha prescindido de la figura ovalada que encerraba la palabra para dejarla libre y bajo una tipografía de aspecto mucho más agresivo que su predecesora y que bien podría plasmarse en un solo trazo. A pesar del notable esfuerzo de la compañía por aportar tintes más contemporáneos y modernizar su marca, hay quienes les preocupa que esta decisión pueda afectar a la legibilidad del logo.

Al parecer, este nuevo logo de KIA sería el que se emplearía en los próximos vehículos híbridos y eléctricos de la compañía. De momento, no se ha aprobado oficialmente, por lo que solo es cuestión de tiempo saber si llegará a utilizarse y, de hacerlo, si será de un modo más amplio en toda su identidad corporativa.

new-kia-logo-trademark-1140x641
Abrir chat
Hola! Bienvenido a Rinoxgraf!!
En que podemos ayudarte!
Powered by